La Ciberseguridad en Uruguay 2023-2024

ENCUESTA 2023 – 2024

Introducción

La ciber inseguridad se ha consolidado como uno de los principales riesgos para países y organizaciones, comparable con amenazas como el cambio climático, las crisis sociales y los conflictos bélicos. (Informe de Riesgo Global  del WEF 2024).

Tanto a nivel global, como regional y en Uruguay, es evidente el incremento de incidentes graves de ciberseguridad que han captado la atención pública durante 2023. Este aumento no es sorpresivo.

En Datasec, con más de tres décadas dedicadas a la difusión del conocimiento en seguridad de la información y ciberseguridad, iniciamos hace más de siete años una colaboración con Grupo Radar. Nuestro propósito ha sido recabar datos objetivos que reflejen fielmente la situación de ciberseguridad  en Uruguay, basándonos en el estudio del Perfil del Internauta Uruguayo.

La ciber inseguridad se ha consolidado como uno de los principales riesgos para países y organizaciones, comparable con amenazas como el cambio climático, las crisis sociales y los conflictos bélicos. (Informe de Riesgo Global  del WEF 2024).

Tanto a nivel global, como regional y en Uruguay, es evidente el incremento de incidentes graves de ciberseguridad que han captado la atención pública durante 2023. Este aumento no es sorpresivo.

En Datasec, con más de tres décadas dedicadas a la difusión del conocimiento en seguridad de la información y ciberseguridad, iniciamos hace más de siete años una colaboración con Grupo Radar. Nuestro propósito ha sido recabar datos objetivos que reflejen fielmente la situación de ciberseguridad  en Uruguay, basándonos en el estudio del Perfil del Internauta Uruguayo.

La ciber inseguridad se ha consolidado como uno de los principales riesgos para países y organizaciones, comparable con amenazas como el cambio climático, las crisis sociales y los conflictos bélicos. (Informe de Riesgo Global  del WEF 2024).

Tanto a nivel global, como regional y en Uruguay, es evidente el incremento de incidentes graves de ciberseguridad que han captado la atención pública durante 2023. Este aumento no es sorpresivo.

En Datasec, con más de tres décadas dedicadas a la difusión del conocimiento en seguridad de la información y ciberseguridad, iniciamos hace más de siete años una colaboración con Grupo Radar. Nuestro propósito ha sido recabar datos objetivos que reflejen fielmente la situación de ciberseguridad  en Uruguay, basándonos en el estudio del Perfil del Internauta Uruguayo.

La ciber inseguridad se ha consolidado como uno de los principales riesgos para países y organizaciones, comparable con amenazas como el cambio climático, las crisis sociales y los conflictos bélicos. (Informe de Riesgo Global  del WEF 2024).

Tanto a nivel global, como regional y en Uruguay, es evidente el incremento de incidentes graves de ciberseguridad que han captado la atención pública durante 2023. Este aumento no es sorpresivo.

En Datasec, con más de tres décadas dedicadas a la difusión del conocimiento en seguridad de la información y ciberseguridad, iniciamos hace más de siete años una colaboración con Grupo Radar. Nuestro propósito ha sido recabar datos objetivos que reflejen fielmente la situación de ciberseguridad  en Uruguay, basándonos en el estudio del Perfil del Internauta Uruguayo.

Por lo amplio de este informe proporcionamos su contenido en formato PDF (descargar)